![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUTkx5lyX5Mxs7mWGYRgAIqkNpRTwbr1NlF2DvtfZuakTAGhkCQE7PkzoBBnyv7rtilOFPgAuxMM75LUCvwoJSaHBfnlnuEyYteExvf16tu_QMmYYXlAmjYAZFAjFrtVc_f_JMl6WFR4o/s320/1.jpg)
Un trasfondo va transitando paralelamente al
film, recorrerá junto al argumento para enriquecerlo, para darle muchas veces
el sentido que el director sabe que se deberá poseer previamente.
Un homenaje implica conocer al homenajeado, su
obra, su espacio, su historia, sus continuadores. Esta es una película que
comenzó muchos años atrás y ante ese homenaje habrá que saber de que se trata
cuando se habla de Mujica, de los Curas Villeros, de la Ciudad Oculta y de las
demás villas.
Una historia testimonial, que bien podría ser
un documental del día a día, aunque considero que parcializada, que toma uno de
los aspectos de la vida de tres sacerdotes y una trabajadora social en las
villas de la capital.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhL7r7PBm03igQfneD0f_rfHVRinZDrGCKBQ5WmpYgKaBmFmLraz7hAac70rkLFgX_ypSe57P1tFkxfRy1QRmVN0MwKxfPxxGco9IyhKmtikhssop1d75cyHcNMSf811E4mbsZ_eYz0KH0/s320/2.jpg)
Ni la Ciudad Oculta es todo lo que se muestra,
porque hay imágenes que se suman y que no pertenecen a ella, ni el único
problema es la ausencia de vivienda o la venta y consumo de drogas, ni los
sacerdotes son la imagen de los curas que trabajaron y traban en las villas, ni
las trabajadoras sociales son meras fichadoras de habitantes, asistencialista
de alimentos o perdiendo el control frente a la demanda de los trabajadores.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg91OdUOl7UBF7FFPqRrCgc-T2g7476qmDHJZZp_rqz__Tm_9arDewQHm0WBXlC4accbbVGN0ki80XRWx__FFeL8ralReyZcMQqR7qMsF-5DscclDLfV7x00oa8mfzJYAKVUqpZLTdC6Xs/s320/3.jpg)
La villa no es la delincuencia, es una ciudad
con sus características, como otras ciudades o barrios.
Por ello cuando una obra es un homenaje corre
riesgo, porque habrá un aspecto de veracidad histórica que no podrá dejarse de
lado.
Entonces estaremos viendo un aspecto en una
villa, que también es criticable y subjetivo.
El director intenta desde su relevamiento
geográfico e histórico transmitir un recorte de la realidad con un centro que es
lo que sucede alrededor del “elefante blanco”, un gran edificio abandonado por
cuestiones partidarias décadas atrás. Desconozco porqué lo denomina así,
siempre se ha denominado “el hospitalito” y si bien sigue existiendo como se lo
ve en el film, hay que mencionar que hoy posee un centro asistencial, que la
Organización de Las Madres han construido viviendas al lado del mismo.
El relevamiento integra el tema de “Piti
Alvarez” porque vive en el barrio Piedrabuena que está enfrente de la villa,
los colores de Nueva Chicago por ser el club mas cercano, aunque toda la villa
es verdinegra y solo se ven dos imágenes muy breves de dos banderas.
Lo rescatable es para los que jugamos en otras
épocas en la villa, los que caminamos sus pasillos y participamos en algunas
misas, ver aquellos espacios que hoy son complejos de volver a transitar, a
visitar.
Es mostrar a una iglesia que forma parte del
pueblo, que trabaja junto al pueblo, a curas solidarios que dan testimonio y
que se comprometen.
Una película para ver teniendo conocimiento de
la realidad, para no quedarnos solamente con esta faceta que se transmite.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhvLze7tr-_L-EXz0oRRVuUoApNtUZjJRGLhmBiHKt949onzXhgvmuXpZybyW4Rjn-s_NNsb2hgU0OnzGyp7-j08nW9CqdbiX7tSTE1OF_DPja0g1KUS0cDU6Awo8RLzYWBV9dhvQE5Ow/s1600/4.jpg)
El director eligió ese final, pero si consideráramos
que esto representa la realidad, la continuidad de la tarea en la villa queda
en un vacío para el espectador, que no sabrá como será la continuidad de la
misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
SUMÁ TU APORTE......